Cristóbal Fuentes (Córdoba, 1989) vive esta atípica temporada en el AD Alcorcón, donde desempeña la función de preparador físico en el primer equipo alfarero, donde llegó tras pasar por el Granada CF, Lucena CF, Córdoba CF y Cultural Deportiva Leonesa.
Muy vinculado al centro de Andalucía, por sus lazos familiares con Palenciana (Córdoba), ha vuelto al trabajo esta semana. Hablamos con Cristóbal sobre las sensaciones en este inusual tramo final de temporada.
Comencemos hablando de actualidad, y no hay nada más actual que la cuarentena y el virus, así que quería empezar preguntándote ¿cómo estás?
Muy bien dentro de lo que la situación que vivimos lo permite, me tocó vivirlo muy de cerca ya que mi hermano fue el sexto caso registrado en la provincia de Córdoba, pero mejoro muy rápido, por suerte en nuestro caso lo pasamos peor por la incertidumbre y el desconocimiento de la enfermedad que por lo mal que estuviese.
Comienza la desescalada ¿cómo ha vivido el confinamiento?
Pegado al teléfono y el ordenador. No he tenido tiempo de aburrirme, incluso había días que me faltaban horas, recuerdo un día que tuve programadas reuniones por videoconferencia desde las 10:00 a las 20:00 pasando directamente de unas a otras. Entrenar y organizar todo a distancia en un club profesional lleva mucho trabajo, además, tenía que desarrollar mi labor como profesor del Máster en Big Data Deportivo. También ha sido un momento excelente para aprovechar la gran oferta formativa que ha habido durante el confinamiento. Y sin duda, disfrutar el tiempo que no tengo con la familia cuando empieza la competición.
Los preparadores físicos han tenido un papel protagonista durante estas semanas de entrenamiento en casa ¿qué tipo de trabajo han desarrollado? ¿ha tenido que reinventarme?
Reinventarse y adaptarse ha sido fundamental. Podríamos definirlo como un período de incertidumbre en el que no había un precedente o referencia en base a la cual tomar decisiones.
El trabajo llevado a cabo se ha centrado en minimizar los efectos negativos del desentrenamiento, por ejemplo evitar un aumento de porcentaje de grasa y una disminución de la masa muscular debido a la atrofia.
Conseguir generar un estímulo específico que lleve a los jugadores a estar preparados para lo que les requerirá la competición físicamente es imposible, pero si mantener unos niveles mínimos de condición física general que nos posibiliten una mejor adaptación de las cargas de entrenamiento evitando así un incremento excesivo del riesgo de lesión en la fase de reentrenamiento.
Tras la aprobación, por parte del Ministerio de Sanidad, los equipos profesionales regresan a los entrenamientos ¿qué protocolo deben seguir?
El miércoles 6 hemos pasado en la AD Alcorcón los nuevos reconocimientos médicos, en cuanto tuvimos los resultados comenzamos la primera de las tres fases en las que constará el protocolo de vuelta a la competición de La Liga. En esa primera fase el entrenamiento será de manera aislada sin que pueda haber ningún tipo de interacción entre los 6 jugadores que como máximo podrá haber a la vez en el mismo campo, llegarán directamente al campo desde sus casas sin pasar por el vestuario, cada jugador recoge toda la ropa, botas, etc para el día siguiente.
La siguiente fase se dividirá el equipo en tres pero ya podrá haber tareas de colaboración-oposición, y por último será el entrenamiento “normal” y vuelta a la competición. Digo “normal” porque todo esto será acompañado de un sin fin de medidas y protocolos de actuación que disminuyan el riesgo de contagio que anteriormente no teníamos, por poner un ejemplo entre el entrenamiento de un grupo y se tendrá que desinfectar todos los balones y resto de material, utilizaremos 3 vestuarios para distribuir a todo el equipo. Etc. Y para velar porque todo se cumpla correctamente y bajo las directrices impuestas desde La Liga y el CSD habrá de manera permanente un inspector de La Liga en cada club. Además queda por determinar si estaremos concentrados (confinados) en un hotel durante la fase 2 y 3.
¿Cómo llegan los jugadores al inicio de esta nueva etapa?
La variabilidad entre jugadores existe y tenemos que tenerla en cuenta, para eso los primeros días estamos llevando a cabo diferentes test con los que poder compararlos con sus valores previos al confinamiento y así determinar con exactitud como ha afectado a cada jugador los más de cincuenta días de confinamiento, con esto podremos tomar mejores decisiones tanto colectivas como individuales para ayudarles a a recuperar su máximo rendimiento pero atendiendo con especial medida a evitar lesiones, ya que una lesión aún poco severa con el formato de competición que esperamos, en el que jugaremos once partidos en seis semanas, significaría que se perdería la temporada. Pero considero que lo mas importante es que la vuelta ha supuesto un alivio a nivel emocional, la mayoría tenía muchísimas ganas e ilusión por volver a tocar el balón y “el verde”, volver a la rutina, y sobre todo tienen ganas de volver a competir, ya que será señal de que todo va a mejor y en cierta manera poco a poco vamos volviendo a la “normalidad”.
¿Cuáles son los objetivos en este atípico final de temporada?
El objetivo que me planteo es intentar recuperar el nivel de rendimiento que teníamos previo al confinamiento, y fundamental, conseguirlo con la menor incidencia de lesiones posible. Incluso una lesión poco severa podría significar que ese jugador se perdiese toda la temporada ya que el modelo de competición que se prevé con partidos cada 72h hará que la duración de la competición sean unas 6 semanas.
Has pasado por Granada, Lucena, Córdoba, León y Alcorcón ¿Cuál ha sido la experiencia que más te ha marcado personalmente y profesionalmente?
Todas son especiales y me han marcado muchísimo para ser la persona y el preparador físico que soy hoy día, pero elegiría dos. El Córdoba profesionalmente ya que creo que es donde realmente me convertí en preparador físico de futbol profesional después de entrenar con 7 entrenadores diferentes en segunda división. Y personalmente en León, que fue la primera vez que salía de Andalucía, no es igual estar a dos horas que estar a ocho horas en coche de tu familia, y más si es en un trabajo en el que normalmente tan solo se descansa o lunes o martes, por suerte estoy muy agradecido por como me trataron allí, el club, la gente y la ciudad es increíble.
Una curiosidad, de todos los jugadores que tuviste la oportunidad de entrenar ¿Quién le sorprendió más?
He tenido mucha suerte y me siento un gran privilegiado de los jugadores que he tenido la oportunidad de entrenar, de los que he podido aprender profesionalmente y disfrutar como aficionado del fútbol cada día.
Por calidad elegiría a Reyes, jamás he visto tanto talento, pero ya sabía de su calidad porque ser internacional, ganar cinco UEFA Europa League, un Liga con el Real Madrid y una Premier con el Arsenal no te lo regala nadie.
Pero sorprenderme, sería Rafa Clavero, lo tuve de jugador en el Lucena CF y más tarde mi suerte fue que sería nuestro segundo entrenador con Luís Carrión de entrenador tanto en el filial como en el primer equipo del Córdoba CF.
Además de por sus valores, inteligencia y experiencia, era un jugador único porque es un jugador con vocación docente, cada vez que hablaba tan solo me faltaba sacar el papel y el lápiz, sus consejos me ayudaron a mejorar muchísimo como preparador físico.
Vivimos momentos complicados que mensaje lanzarías a los lectores de Crónica Centro de Andalucía.
Lo único que puedo decir y que podría ser extrapolable a esta situación que vivismo es una de las cosas que he aprendido del fútbol, y del deporte en general, aunque ahora todo sea muy duro a todos los niveles, seguro que con responsabilidad y esfuerzo saldremos de esta situación por difícil que parezca, todo puede ser posible si crees en ello.